NewslettersRegístrateAPP
españaESPAÑAchileCHILEcolombiaCOLOMBIAusaUSAméxicoMÉXICOusa latinoUSA LATINOaméricaAMÉRICA

La Peña Madridista Lorquí en sus Bodas de Plata

Más de cien Madridistas no quisieron perderse el XXV Aniversario de la Peña Madridista de Lorquí (Murcia)

Madridistas.TV
Actualizado a
La Peña Madridista Lorquí en sus Bodas de Plata
Madridistas.TV

Más de cien Madridistas no quisieron perderse el XXV Aniversario de la Peña Madridista de Lorquí (Murcia) que se celebro el pasado viernes día 21 en los salones del Restaurante Kairos de la misma localidad.

La buena organización de la directiva de la Peña encabezada por su presidente D. Francisco Miguel López junto a los responsables del Restaurante Kairos, hicieron de este aniversario un acto que mucho tiempo tardaran en olvidar los socios y amigos de esta peña

El Real Madrid no podía faltar a la cita, y como representantes del Real Madrid se acercaron los ex jugadores D. Francisco Bonet y Jose Luis López Peinado, Tomas Roncero no quiso perder también la ocasión de acompañar a esta veterana Peña en una fecha tan señalada como su XXV aniversario, todos ellos y desde su llegada a Lorquí , derrocharon mucha simpatía y sobre todo mucho Madridismo.

La jornada y los actos del XXV aniversario de la Peña Madridista comenzaron con una visita a la Sede de la Peña Madridista. Sede que sirve de encuentro para todos los socios no solo para ver los partidos del Real Madrid, si no también para las múltiples actividades que desarrolla la Peña Madridista.

Tras la visita a la Peña la junta directiva y los tres ilustres invitados, se trasladaron al Restaurante Salones Kairos.Pero la noche estaba comenzando para esta veterana Peña Madridista, y tras un cóctel en los salones próximos al gran salón donde se realizaría la cena y bajo la dirección de Francisco Miguel López, dio comienzo los actos de este XXV aniversario.

La noche fue mágica para todos los asistentes al acto, los Madridistas de Lorquí tardaran mucho tiempo en olvidar este gran aniversario.

La joven y nueva junta directiva de la Peña Madridista de Lorquí, ha sabido como impulsar a esta veterana Peña Madridista en poco tiempo, y con un gran trabajo a sus espaldas, llevan en varios años consiguiendo que esta Peña sea un referente dentro de la Peñas Madridista en la provincia de Murcia.

La ronda de discursos la abrió el presidente de la Peña Madridista D. Francisco Miguel López, que como bien nos tiene acostumbrados arranco la ovación y los aplausos de todos los asistentes que se dieron cita en este acto del 25º aniversario de la Peña.D. Jose Luis López Peinado y D. Francisco Bonet, elogiaron la trayectoria y fidelidad a la entidad blanca de la asociación Madridista de Lorquí.

Pero el plato fuerte lo pondría Tomás Roncero, con un discurso lleno de Madridismo que arranco varias veces la ovación de todos y cada uno de los asistentes Madridistas de Lorquí.

El colofón lo puso el Alcalde de la localidad D. Joaquín Hernandez Gomariz, el cual quiso dar las gracias en repetidas ocasiones por el trato y la cordialidad con el que se le aprecia por parte de todos los integrantes de la junta y socios de la Peña Madridista.

Desde as.com, nuestro mejor deseo para esta Peña Madridista que día a día es el ejemplo a seguir en conducta y actitud de las Peñas Madridistas.

El término municipal de Lorquí, situado en la Vega Media del río Segura, se ha identificado históricamente por ser una villa agrícola. Sus huertas bañadas por este río han sido escenario de la actuación del hombre desde hace miles de años.

Los primeros asentamientos hallados en Lorquí se remontan a época íbera. Estos lugares de hábitat los heredaron los romanos y posteriormente los árabes, de cuyo periodo data el actual emplazamiento de la villa.

Conquistada por los castellanos en el siglo XIII, Lorquí fue posesión de la Orden de Santiago durante casi cinco siglos, periodo marcado por grandes altibajos.

Con su independencia de la Orden en el siglo XIX y la llegada de las industrias conserveras en el siglo XX, Lorquí se consolidó y progresó como municipio.

Prehistoria y Antigüedad

Los primeros pobladores

La presencia del ser humano en Lorquí data de muy antiguo, concretamente de hace unos 2.400 años.

Los primeros asentamientos en el término municipal de Lorquí se remontan a la época íbera, edad en la que se fechan los restos de cerámica hallados en el yacimiento del Caserío de los Palacios, que se encuentra situado a las afueras el núcleo urbano y se remonta al siglo IV a.C.

Lo que dice la leyenda

A la población de Lorquí se le ha querido identificar con la antigua Llorci.

Según cuenta la leyenda, durante la Segunda Guerra Púnica entre Roma y Cartago, Lorquí fue destruida por los cartagineses, y se dice que en sus cercanías pereció el famoso militar romano Cneo Scipión, en el 211 a.C. Parece que se refugió con un grupo de soldados en un torreón que fue quemado por los cartagineses.

Es a partir de aquí cuando un cabezo de la villa, donde parece que hubo una torre, comenzó a llamarse Cabezo de Scipión, topónimo que ha llegado hasta nuestros días.

Lo que cuentan los datos arqueológicos

Con la llegada de los romanos a la Península Ibérica tras su victoria en la Segunda Guerra Púnica frente a Cartago, los nuevos conquistadores se asientan en el mismo lugar que habían elegido los derrotados. Debido a esta circunstancia el yacimiento de los Palacios presenta una continuidad durante época romana a modo de villa, en la que los objetos encontrados (sellos y un tesorillo de monedas) datan del siglo I d. C.

Edad Media

En tiempos de conquista

Aunque no hay datos que lo confirmen, se supone que con la invasión árabe de la península en el 711, y su llegada a las tierras de la Cora de Tudmir dos años más tarde, Lorquí se convirtió en una alquería agrícola dependiente de la comarca del Valle de Ricote.

Mediante el Pacto de Alcaraz el reino musulmán de Murcia pasó a formar parte, como protectorado, de la Corona de Castilla. Corría el año 1243. Según el pacto los castellanos les reconocían a los musulmanes propiedades, leyes, costumbres y religión, a cambio del pago de parte de ciertas rentas, la entrega de algunas fortalezas y obediencia.

El progresivo incumplimiento de los acuerdos firmados en Alcaraz por Alfonso X propició la revuelta mudéjar de 1264-1266. Su aplastamiento supuso la huída de la población mudéjar y la ocupación del territorio por nobles y Órdenes Militares.

Posesión de la Orden de Santiago

En este contexto aparecen las primeras referencias a Lorquí, cuyo nombre proviene del árabe como un adjetivo étnico que quiere decir "originario de Lorca".

En 1285 la Corona cedió la alquería de Lorquí a favor de Ramón y Guillén Alemán, quien la ostentaría hasta la invasión aragonesa del Reino de Murcia ente 1296 y 1304. Tras esta invasión el monarca aragonés la entregó a la Orden de Santiago como villa mudéjar.Sin embargo, la posesión de Lorquí por parte de la Orden llegó solamente hasta 1329, cuando la perdió en beneficio de un vasallo de Don Juan Manuel.

Tuvo que pasar más de medio siglo para que la Orden recuperase Lorquí hacia 1380, fecha en la que la alquería estaba prácticamente despoblada. Las razones de esta falta de contingente humano eran la situación fronteriza de Murcia ante Granada, las epidemias de peste, y las hambrunas, azote de todo el Reino durante el siglo XIV.

El dominio de la Orden de Santiago sobre Lorquí se extendió hasta mediados del siglo XIX, y su legado sobre la ciudad se observa en el nombre de su patrón, Santiago, su iglesia y la cruz de su actual escudo.

Edad Moderna

Al desaparecer la frontera

La frontera entre cristianos y musulmanes desapareció en 1492 tras la conquista de Granada por los Reyes Católicos. El último reducto del Reino Nazarí había caído. El inicio del nuevo siglo supuso para Lorquí un aumento poblacional, legando casi a los 250 habitantes al finalizar la centuria.

Durante el siglo XVI Lorquí consiguió tener iglesia parroquial, aunque siguió dependiendo del Obispado de Cartagena.

En el año 1567, el monarca Felipe II empleó las rentas de Lorquí, unos 240.000 maravedíes, en las obras de la Real Capilla de Aranjuez, lo que ocasionó un pequeño conflicto con la Orden.

La despoblación de la villa

Si el siglo XVI había sido de relativa bonanza para la villa y territorio de Lorquí, en el siglo XVII la situación será la contraria.

La población de Lorquí era de origen musulmán y se dedicaba al cultivo de la fértil huerta ilorcitana, cultivando sobre todo arroz y moreras.

Como en otras villas de la Vega Media, Lorquí contaba con su propia aljama gobernada por alfaquíes, en la que regían las costumbres musulmanas.

Sin embargo, con la expulsión de los moriscos decretada por Felipe III en 1609, la villa de Lorquí se vio casi despoblada en su totalidad hasta finales de siglo. La forzosa repoblación emprendida por la Orden de Santiago con castellanos y aragoneses no mostró el efecto deseado. A la expulsión de los moriscos se le unieron las epidemias y hambrunas de mediados de siglo que afectaron de forma muy negativa en el incremento de la población.

La Recuperación

Esta situación no mejoró hasta la centuria siguiente, en la que la población asciende y se coloca en torno a los 700 habitantes. Estaban dedicados al cultivo del trigo, maíz y moreras, además de hortalizas, frutales y olivos; constituyéndose en una población agrícola que producía para subsistir. Prueba de ello es la Noria del Rapao, que data del siglo XVIII y fue declarada Monumento Histórico Artístico Nacional.

También tuvo lugar en este siglo la construcción de la Iglesia de Santiago Apóstol, concretamente entre los años 1765 y 1799 de la mano de Pedro Gilabert.

Edad Contemporánea

Los sucesos decimonónicos

Tras la invasión francesa y la Guerra de Independencia (1808-1814), que dejó extenuado al país, la sociedad s

se dividió entre liberales y absolutistas. Lorquí, que seguía siendo un pueblo agrícola en el siglo XIX, no escapó a la dinámica nacional. Durante la Primera Guerra Carlista la localidad hubo de colaborar económicamente con una suma que se elevó a los 2.000 reales.

Con la victoria final de los liberales, la desamortización eclesiástica, y el fin de los señoríos, Lorquí se liberó de la Orden de Santiago, y se independizó a mediados de siglo.

La villa de Lorquí también participó en otros asuntos nacionales, tales como el envío de 95 hombres para formar parte de al Milicia Nacional en el pronunciamiento de 1854, o la creación de la Junta Revolucionaria de Lorquí tras la Revolución Gloriosa de 1868, que puso fin al reinado de Isabel II.

El despegue definitivo

Lorquí comenzó con mal pie el siglo XX. En el año 1911 tuvo lugar un gran terremoto que devastó la zona y se produjeron sucesivos brotes epidémicos de gripe y tifus. Pero lo cierto es que la centuria del 1900 supuso el despegue definitivo de esta ciudad ribereña del Segura.

Tal despegue se produjo gracias a la industrialización que sufrió el municipio con la instalación de las industrias conserveras en el pueblo, la primera de todas ellas en 1919. Diez años más tarde llegaron a Lorquí las primeras escuelas municipales.

Durante la II República se produjeron las ocupaciones de tierras que poseía en el municipio Juan de la Cierva. Durante la Guerra Civil (1936-1939) esas tierras se colectivizaron bajo el nombre de "La Arboleda", una colectividad mixta entre UGT y CNT de carácter avícola e industrial, que ayudó a acabar con el paro en el municipio. Tras la dictadura del General Franco, en 1979 se eligió la primera Corporación Municipal democrática.

En la actualidad Lorquí es un municipio dinámico gracias al desarrollo de sus polígonos industriales y a la estratégica situación que le permite estar perfectamente comunicado con las principales autovías de la región.